Teoría del triángulo del delito aplicado a los delitos contra la propiedad y a los delitos informáticos

 

Detrás de todo delito o crimen está un método de organización hasta llevar a cabo lo cometido, es decir, hay un antes, durante y después. Lo que sucederá antes es el análisis de cómo y cuando se llevará a cabo el cometido, pero principalmente de quién será la víctima durante el proceso, luego durante está la parte de la ejecución donde se realizará el hecho agresivo en contra de una o varias personas causándole daños, físicos, materiales e incluso mentales, y está el después, donde el delincuente hará todo lo posible para no ser identificado y capturado por las autoridades.

Claramente es un hecho que depende también del tipo de delito, ya que hay unos que son cometidos sin ser estudiados anticipadamente y solo se cometen en el momento dadas las circunstancias del suceso, por ejemplo, en una riña o disputa entre dos o varias personas que se inicia por algún malentendido o diferencia de opiniones en las que se comete un homicidio por la gravedad de la disputa.

La teoría del triángulo del delito, o también conocido como triángulo de la criminalidad, nace a través de la teoría de Cohen y Felson según la criminología ambiental  “Teoría de la actividad rutinaria (TAR)” que según Agustina (2012), esta teoría “se centra en el análisis de la vida ordinaria y del inmediato entorno de los hechos delictivos” (pg.13), es decir, estudia el comportamiento del delincuente y qué lo lleva a cometer dicho acto de criminalidad, siendo este que detrás de cada delito hay una razón y por qué éste lo realiza. Para explicar a profundidad lo analizado por Felson, se mostrarán 6 situaciones de la vida que hacen que un individuo pueda verse involucrado en un acto criminal:

v  El ser humano es débil: Cuando una persona es débil, más si está pasando por una rehabilitación en donde anteriormente era conocido por cometer delitos, estaba dentro del mundo de la drogadicción y en poco tiempo de estar rehabilitado se encuentra con personas que están realizando dichas actividades es probable que sea débil y vuelva a cometer el mismo error.

v  El ser humano es frágil: Estas personas suelen estar en constante cambio de humor, por lo que no tienen un mismo temperamento todo el tiempo. Esta es una situación que puede ser lamentable, ya que hay personas que se aprovechan de la fragilidad de otro para juzgar y burlarse de éste, sin saber cómo pueda reaccionar, y muchas veces al estar en está situación reacciona de forma agresiva, aún más si se trata de un pasado doloroso y se meten con él.

v  El ser humano puede ser tentado: La tentación está en todas partes, por lo tanto, si está una persona delincuente y la situación se presta para que éste cometa un delito, en caso de ladrones, dejar pertenencias a su vista sin tener algún tipo de precaución, este sin dudarlo lo hará, ya que, por ejemplo, en caso de un animal, si una persona tiene un perro, y cerca de éste deja un pedazo de carne o hueso y éste se retira, es muy probable que el animal lo agarre y se lo coma. Lo mismo sucede con el ser humano, cuando una situación es servida como se dice popularmente “en bandeja de plata”.

v  El ser humano es provocado: Existen provocaciones que van más allá de una simple molestia hacía alguien más, por lo que si un individuo suele tener un temperamento fuerte, que se molesta por todo será aún más fáciles de provocar, por lo que, si se provoca a una persona con estas características, es muy probable que éste atente contra este individuo y se cometa un delito.

v  El ser humano suele tener malas compañías: Una de las problemáticas por la que una persona, especialmente un niño o un joven cometa un delito, o entren al mundo de la drogadicción es por las malas compañías, si las amistades que escogen son personas que se encuentran en malos pasos, puede que estos aprendan de lo que los demás hacen.

v  El ser humano en soledad y sin nada que hacer: Hay individuos que entran al mundo de la criminalidad por solo el hecho de no tener en qué gastar su tiempo, o por pasar el rato, un ejemplo de ello son los estafadores, que se pasan la vida detrás de una pantalla estafando personas.

Por lo tanto, las fuerzas policiales deberán conocer de qué forma laboran los delincuentes que son constantes, es decir, aquellos que delinquen en un solo lugar y las horas en las que varía principalmente, así como su entorno, aquellos que los conocen y saben ya que cometen delitos, principalmente el de robo y quienes son sus objetivos principales.

El triángulo se representa por la base central que es el delito, después como figura interna representativa por el mismo está el Agresor/ Victimario, el Lugar y Objetivo/ Victima, luego, como figura externa se ve representado por el controlador, el responsable y el Vigilante/ Guardian.

Estas trilogías se pueden observar de forma común cuando ya existe el delito y como tal, su víctima, principalmente aquella que corre el riesgo de sufrir nuevamente por causa del delito, por lo que, es probable, que las autoridades le brinden protección, durante el proceso penal, así como después del mismo, ya que hay quienes se toman como venganza el que se meta a la cárcel a uno de los suyos. El entorno tanto de la persona víctima como el victimario forman parte de este triángulo, por lo que la policía podrá investigar a través de ellos los hechos y poder prevenir más delincuencia, sobre todo en aquellos sitios que se realiza el acto con frecuencia y ya son conocidos por los vecinos.

A través de estos hechos surgen las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se comete el delito?

2. ¿Cuánto tiempo se analiza al blanco (víctima) para realizar el delito?

3. ¿Se escoge un lugar específico o se realiza en cualquier parte?

4. ¿Quiénes serán las víctimas?

Claramente estas preguntas tienen su respectiva respuesta, lo que sí es seguro es que existen distintos tipos de delitos y que todos se realizan de distintas formas, pero claramente si hay algunos que son constantes y esos principalmente son los que se deberán prevenir por parte de la policía, más si se realizan varias denuncias de una o varias personas por el mismo hecho y en el mismo sitio, es cuestión de realizar una investigación más constante, así como una vigilancia del sitio.

Delitos contra la propiedad

Este tipo de delitos son realizados por personas que roban o hurtan constantemente, principalmente objetos de mayor valor, como lo es el caso de robo de vehículos, mismos que cuando lo hacen cambian su aspecto y sus números de placas para no ser identificados por las autoridades. Estas personas utilizan métodos distintos para realizarlo sin llamar la atención de las autoridades.

Por lo que, es importante que la policía actúe de inmediato antes que estos individuos realicen los cambios al vehículo, por lo que la ayuda y colaboración de la sociedad en estos casos es de mucha importancia, en especial para identificar a la persona o personas implicadas.

En la siguiente noticia https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/medios-informativos/noticias-institucionales/item/758-delitos-contra-la-propiedad-presentaron-una-baja-en-los-cantones-de-occidente se observa como esta problemática en algunos cantones del país brinda una mayor presentación, por lo que es importante que los mandatarios se reúnan para observar posibles soluciones a lo expuesto en este apartado, mismos que servirán para el resto del país.

Delitos Informáticos


En este caso, el trabajo y colaboración de especialistas en temas informáticos es vital para dar con quienes cometen este tipo de delitos, por ejemplo, estafas por medio de engaños a la sociedad costarricense. Gracias a la labor de estos profesionales se ha observado que muchas de estas estafas son provenientes de las prisiones del país, por lo que, es probable que los reos tengan acceso a aparatos electrónicos como los son los teléfonos celulares, por lo que las autoridades de los penales deberán ser más constantes y exigentes en la búsqueda de objetos prohibidos dentro del penal, así como el ingreso de los mismos para evitar que se sigan cometiendo estafas.


Referencias Bibliográficas

Agustina, J. (2012). Premisas valorativas y enfoque práctico en la definición de una teoría criminológica. Revista electrónica de ciencia penal y criminología. Recuperado de: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/1459/Agustina%20Sanllehi%2c%20Jose%20Ramon_Premisas%20Valorativas%20Enfoque_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Análisis de datos Geoespaciales. (5 de febrero de 2019). Análisis espacio- temporal del delito. Centro         redes. PNG. 576 x 535. Recuperado de: https://www.google.com/url?                        sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.centroredes.org.ar%2Findex.php%2Fanalisis-espacio-temporal-del-    delito%2F&psig=AOvVaw2jcq63J2EO9mgVf1JKa0td&ust=1686282087526000&source=images&cd    =vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCJj9jLfgsv8CFQAAAAAdAAAAABAY. 

GoConqr. (s.f). Delitos informáticos | Mind Map. jpg. 2.560 x 1.707. Recuperado     de: https://cdn.goconqr.com/uploads/media/image/44866229/desktop_ff72ce7e-a6ab-4f7c-9397-    c416666148b8.jpg. 

Ministerio Público. (8 de marzo de 2023). Delitos contra la propiedad presentaron presentaron una baja en los cantones de occidente. Poder judicial de justicia. Recuperado de: https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/medios-informativos/noticias-institucionales/item/758-delitos-contra-la-propiedad-presentaron-una-baja-en-los-cantones-de-occidente. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría de patrones y teoría de actividades rutinarias aplicado a las violencias sexuales