Objeto de la Criminología
La criminología como tal se encarga del estudio de todas aquellas conductas antisociales, delictivas o criminales que realiza el ser humano, teniendo en cuenta que día a día desde la antigüedad se pueden observar estos hechos, teniendo como consecuencia un daño ocasionado por un individuo (en este caso el agresor o quien realiza el acto), hacía otro (la víctima). Por lo tanto, en la criminología moderno, el objeto de estudio se encargará de analizar todos estos hechos, desde la razón del por qué un individuo comete un acto brusco, de violencia en contra de alguien o algo, se encarga del estudio de la víctima y los daños que obtuvo durante el suceso, sus familiares que también pueden ser afectados por lo ocasionado, y el delincuente o criminal como tal para así tener una idea clara del hecho cometido. Cabe recalcar y un punto muy importante en estas investigaciones es el encontrar o recolectar todos los indicios que incriminen al culpable para así dar una sentencia dependiendo del tipo de delito cometido, mismos que se tomarán en cuenta según lo establecido en el Código Penal Costarricense.
La criminología no solamente
tiene como finalidad el estudio de los comportamientos delictivos, sino que
también la disminución del mismo, ya que cada día son más los casos de
criminalidad que se presentan, no solo dentro del país sino fuera del mismo, por lo tanto con la criminología moderna, se
espera llegar a conocer los principales motivos que llevan a una persona a
cometer una falta para así buscar posibles soluciones que ayuden con la
disminución del mismo y el aumento de la seguridad en la población
Costarricense.
Según (Alberto Binder) para poder
obtener un estudio más enfocado es importante estudiar aún más a la víctima y
el control social por lo que el ampliar el objeto es una de las principales
características de la criminología moderna. Como se menciona anteriormente, el
conocer más a fondo sobre el entorno que
rodea un delito como lo es la sociedad es importante porque la sociedad de
igual manera está en riesgo de ser víctima de un delito o ser parte de las conductas
antisociales, principalmente los que corren este último riesgo son los niños o
jóvenes, ya que al observar las diferentes acciones que realizan las demás
personas en una sociedad, ya sean buenas o malas, tienden a realizarlas como
forma de aprendizaje.
Por esta razón es necesario que
desde las instituciones escolares realicen actividades que ayuden a los niños,
niñas y jóvenes a no formar parte de un grupo social criminal (comenzando
principalmente con el tema de la drogadicción) y sobre todo a inculcar valores
que eviten que ellos realicen actos delictivos, o bien, como forma de
prevención para evitar que sean víctimas del delito.
A continuación se presentará una
breve explicación o definición de cada enfoque del objeto criminológico.
Por delito se entiende a todo
aquel acto que comete una o varias personas, causando un daño físico,
psicológico o a la sociedad en sí, mismos que serán penados según lo
establecido en el código penal costarricense. Dichas acciones son estudiadas por la criminología para
observar el tipo de delito que ha cometido la o las personas y así determinar
el castigo o condena que se le impondrá, de igual manera este estudio podrá
verificar cuál o cuáles son los delitos que más se cometen en nuestro país. El
delito también es estudiado por otras ciencias como lo son: el derecho penal,
la psicología, la filosofía, entre otras.
El victimario es quien comete una
falta o el delito como tal, este realiza un acto de violencia o agresión hacia
otra persona, dañándola física o mentalmente dejándola con el papel de víctima.
En muchas ocasiones los individuos que cometen este tipo de agresiones los
realizan de forma tan violenta que acaban con la vida del individuo, o bien,
por ejemplo, en un asalto si la persona se reúsa a darle al delincuente lo que
le pide este acaba con su vida u, ocasiona una herida grave que acaba con la vida
de la persona, en este caso será considerado como un homicidio.
El individuo que cometiere una
falta de estas será condenado o castigado con pena de prisión según el delito
que cometa, al igual que será investigado y estudiado para llegar a una
conclusión del por qué realizó dicho acto, qué lo llevo a cometerlo y sobre
todo si es por alguna herencia familiar de agresión, así como también si el victimario
presenta alguna enfermedad mental que lo haya llevado a cometer la falta.
Los medios de control social
pueden ser comprendidos como los medios que sirven como ejemplo para las
personas según su comportamiento, es decir, depende del comportamiento o las
acciones que realiza una sociedad que rodea a una persona puede influir a que
este mismo se comporte como tal, como se menciona anteriormente, puede ser para
bien o para mal. En este caso en la criminalidad, las acciones delictivas
pueden influir a que otro individuo las realice.
Control Social Formal: En este caso, las leyes, la educación pueden
servir de ayuda para que una persona tenga un buen comportamiento en su vida
diaria, sin romper ninguna regla siguiendo según lo estipulado en las leyes del
país, es decir, el control social formal puede formar parte del buen
comportamiento de las personas.
Control Social Informal: En este caso quienes pueden influir en el
comportamiento de una persona puede ser la sociedad como tal, o la familia,
amigos del individuo, ya sea para bien o para mal.
Ahora bien, este último factor es
el que más (se podría decir) debe tener la atención del investigador o de las
diferentes ciencias encargadas en esta investigación, ya que es a quien le
afecta mayormente el hecho agravante que comete un individuo hacía esta persona
(la víctima). Esta podría ser golpeada, agredida verbalmente, violada, u en ocasiones,
asesinada, por lo cual las personas encargadas deberán estudiar o analizar el
tipo de violencia o agresión que se le cometió, y las secuelas que esto deja
como consecuencia, al igual de observar si es necesaria la ayuda de un psicólogo
después de lo sucedido. De igual manera, la víctima es considerada como el
testigo principal del hecho a la hora de reconocer o dar a conocer el nombre o
el rostro hablado de la persona que le ocasionó el daño para así dar con su
respectiva detención.
ANEXO: NOTICIA
En el siguiente link se encuentra un caso sin resolver de homicidio, quien una vez más revela que la sociedad se encuentra en peligro, que cualquier persona puede ser víctima de cualquier suceso.
Casos sin Resolver: Karolay Vindas murió sin conocer a su bebé | La Nación (nacion.com)
Referencias
Binder, A. (2012). Criminología un enfoque crítico actual. I ed. Cochamba, Bolivia. pp 45-51.
Loaiza, V. (29 de septiembre 2021). La Nación. Caso sin resolver: Karolay Vindas murió sin conocer a su bebé. Costa Rica Recuperado de: Casos sin Resolver: Karolay Vindas murió sin conocer a su bebé | La Nación (nacion.com)
Vázquez Cigarroa, R. Psicología y Mente. Criminología: La ciencia que estudia delitos y crímenes. Recuperado de: Criminología: la ciencia que estudia los crímenes (psicologiaymente.com)
Comentarios
Publicar un comentario