El olvido y redescubrimiento de la víctima
La violencia, el delito y la
criminalidad son riesgos que puede sufrir cualquier persona en el mundo y que
lamentablemente es un hecho que nunca va a acabar, siendo este un aumento
diario en las distintas comunidades de los diferentes países del mundo,
generando consigo inseguridades y miedos para la sociedad como tal. Cabe
aclarar que es muy probable que con el pasar del tiempo, y si personas encargadas
de buscar posibles soluciones a esta problemática realicen distintas propuestas
de acción en contra del delito y el aumento de la inseguridad de los países del
mundo, o de un país en específico, siendo este un ejemplo para los demás países.
Timetoas (s.f)
Si bien estos riesgos no se
pueden acabar, pero con el trabajo en conjunto de las distintas entidades que
laboran para atacar el delito o el crimen, se pueden realizar estrategias para
al menor disminuir un número importante de estos acontecimientos, tanto dentro
del país como fuera del mismo, disminuyendo entonces el número de víctimas.
Son infinidades de casos de
violencia, de homicidios y otros tipos de delitos que se han presentado por mucho
tiempo, desde siglos pasados y con ello son miles de personas que han llegado a
ser víctimas del delito, pero, después que se da con la detención del culpable
de cometer dichos actos, que se le condena por el hecho cometido, surge la
siguiente pregunta ¿qué pasa con las víctimas?
La mayor parte de las
víctimas que han logrado sobrevivir a un ataque delictivo quedan con algunas
secuelas gracias a lo sucedido, causando en ellas inseguridades, daños físicos,
psicológicos o algún tipo de trauma que vivirá con ellos por toda una vida, y
aunque a pesar que el culpable de cometer dicho acto en contra de la víctima
esté preso y pagando su condena, este es un hecho que no se va acabar o va a
dejar de sentir la víctima del delito, ya que son consecuencias que quedan de
por vida, pero claramente con tratamiento, ayuda psicológica y demás se pueden controlar.
Pero, los encargados de cada
uno de estos casos, después que se hace justicia con el culpable, mismo que es
encarcelado por los hechos cometidos, ¿se acordarán de la víctima? ¿Le ayudarán
con los tratamientos o ayudas necesarias para que la víctima pueda salir
adelante y tratar de hacer su vida como normalmente lo hacía antes del suceso?
El individuo culpable del
hecho pagará por sus hechos en prisión, mismo si en dado caso tiene un buen comportamiento y demuestra un
buen desempeño en prisión es muy probable que le rebajen la condena y salga antes
de lo previsto, pero a la víctima, quién le borrará el daño que éste una vez
causó, quién podrá eliminar de su mente lo sucedido, pero sobre todo, podrá
estar tranquilo o tranquila sabiendo que la persona que alguna vez le causó
daño está nuevamente en libertad y puede que en cualquier momento se topen el
uno con el otro y vuelva a suceder lo mismo.
El delito que mayor deja
traumas psicológicas en sus víctimas, principalmente a mujeres y niños, es el
delito de violación o abuso sexual, por lo que si un individuo que es condenado
unos años en prisión por cometer un delito de violación tiene un buen
comportamiento y lo dejan salir antes de lo previsto, es posible que quien fue víctima
de éste no pueda tener una vida tranquila, sobre todo sin pensar que el sujeto
le puede volver hacer lo mismo que hizo antes y por lo tanto si lo llega a ver
en persona nuevamente pueda sentir temor.
Por lo tanto, y como es
mencionado en la lectura de Sánchez (2015) las personas se llegan a olvidar de
las víctimas de cualquier acto, como lo es en el caso de guerras donde mueren
muchas personas inocentes, mismos que para poder acabar con las guerras se
toman acuerdos o tratados de paz pero no hacen nada al respecto por las
personas que en su momento sufrieron daños o perdieron a un familiar.
Así sucede muchas veces con
las víctimas del delito, las autoridades o personal encargado de los delitos se
olvidan de los años que los delincuentes le hacen sufrir a sus víctimas, y en ocasiones
por falta de pruebas se deja al sujeto en libertad sin hacer algo al respecto,
por lo que muy posible vuelva a realizar lo mismo, y tal vez no precisamente
con la misma persona, sino que contra alguien más y se sume una víctima más a
la lista.
El video anterior es un
documental de unos hechos que se presentaron durante un tiempo en la comunidad
de Santander, Colombia, donde personas explotaban y violaban sexualmente a
niños, niñas y adolescentes, lo cual no se supo el número exacto de personas
que fueron cruelmente violadas, mismas que las autoridades en ese tiempo se
olvidaron de ellos, por lo que en el video están las declaraciones de tres
personas que en su momento fueron víctimas tanto directas como indirectas de
abuso o explotación laboral por medio de engaños y relatan su historia.
Esta es una muestra de cómo las
personas dejan atrás lo sucedido sin hacer algo al respecto, al menos, de que
se haga justicia por los hechos, y lo principal siempre es por falta de pruebas
en contra del imputado, o bien, porque quienes están cometiendo el delito son
personas del estado o con poder como lo ocurrido en el caso anterior.
Es importante que las
autoridades de nuestro país observen lo que sucede en otros países para tomarlo
como ejemplo, ya sea lo bueno o lo malo para cambiar o corregir el mal que se
está cometiendo dentro del mismo, o bien, hacer todo lo posible por generar un
cambio de bien y ser un ejemplo a seguir para las demás naciones, principalmente
con la llegada del estudio de la Victimología, es importante que así como los
delincuentes tienen sus derechos desde el debido proceso judicial hasta cuando
se encuentran en la cárcel, las víctimas directas e indirectas del delito de
igual manera tengan sus propios derechos, principalmente el derecho a recibir
ayuda por parte de las autoridades con el tema de los daños ocasionados por
parte del delincuente, ya sea, con ayudas psicológicas, terapias o tratamientos
que ayuden a mejorar su estado.
De igual manera la
Victimología se dio a cabo para el estudio de las víctimas del delito, por lo
tanto, es importante que se analice a cada una de las víctimas y ver los
síntomas que estas presentan para tener una mejor idea de como poder ayudarlas,
al igual que es importante de estudiar e investigar al victimario para saber
por qué realizó el acto de violencia en contra de esta persona, o bien, como se
presentan en algunos casos, observar si el victimario no fue provocado por su
víctima para realizar dicho acontecimiento, ya que lamentablemente se dan casos,
como por ejemplo, de abuso sexual, en donde una persona acusa de abuso sexual a
un individuo a pesar de que ella dio el consentimiento o estaba de acuerdo en que
ambos realizaran el acto sexual, pero por algún tema personal y sabiendo que
las autoridades encontrarían las pruebas suficientes en su cuerpo lo acusa de
tal abuso, y al individuo no tener pruebas que demuestren que su “víctima” estuvo
de acuerdo de participar en el acto es detenido y penado por las autoridades, convirtiéndose
este último en víctima de quien lo acusó injustamente.
Este es un caso que puede o ha sucedido en la vida real de algunas personas, es por ello lo importante de que las autoridades investiguen a profundidad cada hecho para no cometer injusticias o bien, para que se haga justicia cuando una persona comete un delito.
Referencias
Sánchez Bravo, A. (2015). Justicia y Memoria: contra el olvido de las victimas. Revista electrónica do curso de direito da UFSM. Vol, 1o. N° 1.
Timetoas. (s.f) Cronología de la victimología. 266x 190. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.timetoast.com%2Ftimelines%2Fcronologia-de-la-victimologia-2b740da1-d075-4396-a68f-5d3e629f2ee5&psig=AOvVaw0_gNZyNFK_HniiVepIK7IB&ust=1676755267186000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCKijpqO-nf0CFQAAAAAdAAAAABAJ
Vanguardia. (25 de agosto de 2021). Victimas del Olvido. Documentales vanguardia| vanguardia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1uMy49RZQJ4
Comentarios
Publicar un comentario