Conceptos
A continuación, se explicará y ejemplificarán algunos conceptos con relación a la criminología:
Prevalencia
En el diario vivir de las
personas, o al menos, en la mayor parte de ellas se utiliza este concepto (prevalecer)
como forma de ser observado más que otros y llamar la atención de los demás. El
prevalecer es estar en constante cambio para obtener la atención del ser
humano, es toda aquella persona que hace lo que sea para poder sobresalir.
En el caso de la criminalidad,
el delincuente prevalece de una manera negativa, algunos de ellos realizan
amenazas para poder llamar la atención de la población y que les tengan temor o
respeto, y así causar que nadie se llegue a meter con él. Hay ocasiones que
hasta las mismas autoridades le temen a este tipo de personas temerarias (valga
la redundancia) que solo buscan que las fuerzas policiales no anden detrás de
ellos y seguir cometiendo delitos.
En el caso de la criminología,
por prevalencia (según datos estadísticos) se entiende a que se deberá conocer
un aproximado de las personas que han sufrido de algún daño por causa de la
delincuencia, es decir, cuantas víctimas del delito se presentó por año, así
como la cantidad de delitos cometidos, ya sea, clasificándolos según el tipo de
delito.
De igual forma, es importante
conocer la cantidad de personas que sobrevivieron a los hechos, y cuántos de
ellos fallecieron, esto depende de los registros, ya que existen delitos que no
son demandados por sus víctimas por lo que no aparecerán en la lista. Por ende,
se habla de una aproximación ya que estos últimos no se están contabilizando.
Es importante obtener una clasificación
específica, es decir, individualizar los tipos de delitos, para contabilizar
cuantas personas fueron víctimas de cada uno de ellos, de eso se trata la prevalencia delictiva, para así poder obtener
datos que ayuden en la búsqueda de posibles soluciones, al igual que las
autoridades deberán instar a las personas a demandar si están siendo víctimas
de violencia o agresión, ya que algunos por miedo no lo hacen por lo que muy
probablemente sigan sufriendo el daño.
Incidencia
Por incidencia se entiende a todos aquellos datos que se destacan para poder comprender lo que sucede alrededor de un delito, por ejemplo, existe incidencia cuando se recoge y se obtienen datos importantes ya sea por medio de encuestas a las personas costarricenses, a las víctimas del delito, y en ocasiones hasta de los mismos privados de libertad que se encuentran pagando una condena por algún hecho delictivo. Las estadísticas, de igual manera, son fundamentales, ya que de allí se puede sacar información para conseguir y obtener posibles soluciones a la problemática.
Para poder obtener los
resultados, es importante conocer ambas partes, en el caso de la víctima, cómo
surgió el acto, cuánto sufrió, qué pensó en ese momento y si trajo
consecuencias el hecho de haber sufrido un ataque criminal, y conocer los daños
causados. En dado caso si se realiza la encuesta a los delincuentes, es
importante saber de qué forma realizaron el hecho, si tuvieron un plan para
hacerlo, y por qué principalmente cometieron el acto antisocial y un aproximado
de cuántas personas se lo hizo.
En ello va incluido, a nivel
nacional, los sitios donde más se cometen delitos, y la población que más sufre
a causa de ello, así como la población que más entra al mundo de la
delincuencia.
La incidencia delictiva varía
según el delito cometido, ya que con la mano del concepto anterior, se busca recolectar
información nacional de los delitos que se han cometido anualmente, así como
también poder comparar las cifras con años anteriores para observar si se dio una
baja en los delitos, o bien, estos aumentaron para poder buscar e identificar
el problema central en lo que se está fallando, por parte de las autoridades,
que no disminuye la violencia en el país, sino todo lo contrario, que se puede
observar un aumento importante de delitos cometidos.
Patrón
Para que una persona llegue a
cometer un delito, esta deberá crear un plan, ya sea individualmente o en grupos
de personas que trabajan en distintos puntos estratégicos delincuenciales. De
manera que, no siempre improvisan ya que según su parecer puede salir algo mal
ejecutado, es decir, que pueden ser presa para las autoridades y deberán
cumplir una condena.
Ahora bien, existen patrones
que normalmente son utilizados por los grupos criminales, un ejemplo de ello son
los miembros de redes criminales pertenecientes a la trata de blancas o
narcotráfico, ya que tienden a utilizar una misma metodología para cometer el
acto ilícito, que va desde las rutas de traslado y exportación de mercancía,
como la distribución y venta de este.
Claramente pueden utilizar rutas
alternas, pero no pueden ser más de 3 o 4 rutas, por lo que es un punto a favor
de las autoridades que andan detrás de este tipo de criminales, ya que pueden utilizar
métodos de vigilancia para observar con qué frecuencia pasan por un mismo
lugar, o bien, cada cuanto lo hacen. Aunque es un hecho que esto conlleva mucho
tiempo, es un método fiable a la hora de querer obtener resultados positivos ante
estos movimientos.
Es importante que las autoridades
lleven un control del tipo de patrón que utilizan estos delincuentes, y saber
cuantos patrones utilizan para obtener una idea de cómo contra atacar para dar
con la detención de cada uno de ellos, pero principalmente, para que no eliminen
las evidencias que demuestran la culpabilidad y la participación de estos
sujetos en los actos ilícitos.
Así como el ser humano común realiza
una serie de patrones en su día a día, igual trabajan los criminales dentro del
país. Al ir recorriendo con cada uno de estos patrones se puede llegar al centro
o de donde da inicio toda esta red criminal, es decir, poder llegar al
responsable de crear cada uno de estos grupos criminales, en este caso, el jefe
en mando de toda la organización, para que así se destruya por completo la
problemática, ya que, si solamente se da con la captura de sus trabajadores,
este podrá organizar y recolectar otro grupo de personas para laborar con él.
Serie
Con relación a este concepto,
se puede interpretar de distintas maneras, ya que por serie se entiende, por
ejemplo, a una serie de ideas, serie de conceptos, serie de delitos, serie de
datos, entre otros, mismos que pueden firmar parte dentro de las
investigaciones criminales para poder buscar soluciones de disminución y prevención
del delito, una muestra de ello es lo siguiente; en una reunión de
profesionales surgen distintas series de ideas para poder combatir la
criminalidad en el país, así como es importante obtener datos relacionados
acerca de la problemática, o bien, conceptualizar de qué forma se puede obtener
resultados positivos para que año con año sean menos los casos de delitos en el
país.
Pero existe un concepto que va
más allá de lo escrito, de propuestas o de lo que a datos se refiere, como lo son
los delitos seriales. En este caso entran en observación los criminales en
serie, por ejemplo, un asesino en serie, que esto significa que una persona
comete varios delitos ya sea en un mismo día, semana, e incluso meses, donde su
actuar es constante sin tener un arrepentimiento alguno.
En el caso de los asesinos
seriales, existen películas o programas donde muestran solo una parte de lo que
realizan estos sujetos, muchos de ellos no muestran ninguna característica de
serlo. Suelen ser personas que por medio de engaños llevan a un lugar en específico
a una persona, en este caso su víctima, y acaba con su vida cruelmente,
dejándola en un sitio donde no pueda ser encontrada. Y así sucesivamente lo
hace con muchas más personas durante varios días.
Existen casos en donde este
tipo de sujetos contienen algún tipo de trastorno mental, por lo que sus
víctimas suelen ser específicamente con características similares, es decir,
según su sexo, edad, o color de piel, por lo que escoge específicamente a una
sola persona entre muchas.
Racha
Este es un tipo de expresión
que puede ser poco utilizada por los profesionales, principalmente cuando se
están dando a conocer los datos estadísticos de los delitos que surgen en el país,
un ejemplo donde se utiliza la palabra “racha”, es cuando surge constantemente
un delito en un mismo lugar casi diariamente, por lo que es considerado como una
racha criminal en un lugar en específico.
Es decir, cuando en un barrio
en específico una o varias personas en distinto momento comete robo o asalto,
por lo que las víctimas tienen a poner la respectiva demanda donde se observa
que varios individuos fueron atacados por la misma persona u otra en un mismo
lugar, por lo que se dice que “en un lugar tal, hubo una racha de asaltos o robos
durante los últimos dos días”. De igual
manera, otra racha delictiva es cuando una misma persona es atacada por una o
varias personas en un mismo día, ya sea de forma violenta, o para robar sus
pertenencias, por lo que en términos generales se dice que esa persona tuvo una
racha de agresiones en un mismo momento.
Es importante que las autoridades
determinen donde sucede este tipo de problemática constantemente para aumentar
la seguridad en los lugares donde sucede, ya que si se conoce que en un mismo
lugar es conocido popularmente porque se comete uno o varios tipos de delitos
constantemente, es necesaria la participación de las diferentes fuerzas
policiales para aumentar la seguridad en el sitio, y que exista mayor
vigilancia policial en el lugar, y así eliminar este tipo de problemáticas.
El que la delincuencia
disminuya no solo depende de las autoridades, sino que también de la sociedad
como tal, ya que si no se denuncian los lugares donde se suelen cometer
delitos, las autoridades no harán nada al respecto, y no porque no quieran,
sino porque no hay conocimiento de los casos que se presentan en el lugar. Por
lo tanto, si no existe la posibilidad que los mismos ciudadanos pongan orden en
estos sitios, es importante que se reúnan como comunidad para dar aviso a las
autoridades y poder trabajar en conjunto para que la problemática se termine.
Referencias Bibliográficas
Fajardo
Gutiérres, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Revista Alegría México. Vol, 64. N°1.
México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902017000100109&script=sci_arttext
Tapia
Granados, J. (s.f). Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia. Organización
Panamericana de la salud. Estados Unidos. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36330523/prevalencia-libre.pdf?1421734925=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMedidas_de_prevalencia_y_relacion_incide.pdf&Expires=1686519904&Signature=HPQLZr8CZHXBrioLk925FwtuJV~KbTdhCgmizFRpiDnOZH02ey0KI1XiBJmyEd7QApmAB7DcozurHEZ5FTrZaZJhfvekcdOQ4UjLughpBKHEsE4WM~8IrsiMfJfTP5S5xSua~5w2-N313gB9jgdZ8jtY73YVY6z37sCqRkdV9qRmgJdTOs2Z6WR9jFF1-OTdy-AE5uz9MawFRbVxHPCFc1kA24nnTE9SQDKht~J4sza5YB2fC-P8PUPfweGzRVHLMY4KtDWQySspCgtua6Dzi5TtE5ctP27wV2iRpq9ltUIniAw4EemK4yBSMEauaY68bomzm6782cVG3Ekz8run-w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Usec Network Magazine. (s.f). Como
se mide la incidencia delictiva en México. Usec Network Magazine. Jpge. 1,024 x
537. Recuperado de: https://usecim.net/wp-content/uploads/2020/08/eb2012b0-dd56-4e2d-b621-b9f3e606807f-1024x537.jpg
Vector
de stock PREMIUM. (s.f.). Vector símbolo
asesino en serie con máscara, con una sierra en las manos. 123RF Premium.com. jpg.
1,300 x 1,300. Recuperado de: https://previews.123rf.com/images/kovalchuk130195/kovalchuk1301951803/kovalchuk130195180300073/97237785-vector-s%C3%ADmbolo-asesino-en-serie-con-m%C3%A1scara-con-una-sierra-en-las-manos.jpg
Comentarios
Publicar un comentario