Los delitos contra la propiedad más conocidos es el delito de hurto y robo, mismos que se siguen cometiendo y hasta mucho más que en siglos pasados. En el código penal ambos son penados según la gravedad o el valor del objeto robado, o bien, de la forma que se cometió el delito, aunque lamentablemente si no existen pruebas suficientes de quién cometió el acto infractor, este seguirá en libertad.

Los delincuentes utilizan distintos métodos para sustraer las pertenencias de su objetivo, estas mismas acciones se pueden considerar según el triángulo del delito, ya que el delincuente busca y consigue el blanco y planifica los movimientos que va a realizar para culminar con su estrategia delictiva. También la teoría de patrones y teoría de actividades entran en este tipo de delito.


Un ejemplo de ello, que siguen los pasos que realiza su víctima para buscar el momento perfecto para cometer el robo, principalmente aquellos que pasan mucho tiempo fuera de casa y entran a la misma para robar objetos de valores.

Por propiedad y el delito contra este se comprende que es todo aquel bien mueble o inmueble que pertenece a una persona, mismo que es raptado o robado sin que su dueño se percate hasta notar su ausencia y claramente sin saber quien lo hizo (en el caso de que la víctima no se encontraba en el lugar), o bien, cuando individuos con capuchas utilizan armas de fuego o blancas para amenazar y robarle las pertenencias al susodicho.

Muchas veces los mismos ciudadanos son culpables y cómplices de que los individuos que realizan este tipo de actividades las sigan cometiendo, ya que muchos que ingresan a propiedades privadas a hurtar objetos tienen a venderlos o tratar de cambiarlos por algún otro, y los ofrecen ha personas que son del mismo condominio de donde se extrajeron los bienes y estos no denuncian o colaboran comprando aún sabiendo que son personas que se dedican a robar. Por lo que si estos sujetos observan que es una situación que funciona, lo seguirán haciendo sin ningún temor.

El robo de vehículos en el país también es preocupante, ya que muchos individuos tienen a robar vehículos utilizando técnicas simples aún sin tener las llaves de este, aprovechando que se encuentran en lugares poco transitables, o bien, no hay personas que lo cuiden. Estos son llevados a mecánicos para desarmarlos para venderlos por partes, o bien, solamente cambian su aspecto y el número de placas.

Esta situación ha generado que el gobierno, en este caso, el presidente de la república brinde una propuesta tanto para evitar que delincuentes roben vehículos, principalmente motocicletas, como para que utilicen las mismas para realizar vandalismo, como lo es en el caso de los delincuentes motorizados que matan a sangre fría a personas involucradas en el narcotráfico y huyen en sus motocicletas utilizando cascos para no ser identificados fácilmente. Por lo que se propuso que todos los motorizados deberán utilizar un chaleco con el respectivo número de placas del vehículo, para evitar el vandalismo.

Por lo tanto, la teoría de prevención situacional del delito busca minimizar los riesgos de sufrir por causa de este, así como realizar estrategias para que se le haga más difícil la tarea al delincuente de realizar un delito. Es por ello que, según la Asociación Internacional de Analistas Delictuales (2010), se mencionarán 5 estrategias brindadas por (Clarke, 1995; Cornish y Clarke, 2003):

     I.        Realizar acciones que hagan que le cueste más al infractor realizar el acto: Controlar accesos, proteger salidas, controlar armas, otro método importante, utilizar cámaras de videos digitales para controlar mejor los sitios y llamar rápidamente a las autoridades con algún movimiento de peligro.

    II.        Utilizar técnicas para aumentar el riesgo al delincuente, es decir, que el delincuente sienta mayor riesgo si va a cometer un delito. Esto se logra aumentando la seguridad y vigilancia, principalmente de los sectores peligrosos.

  III.        Reducir las recompensas esperadas o disminuir el beneficio esperado de la comisión del delito, es decir, en el caso del robo, no dejar objetos de valor o productos que sean llamativos para los delincuentes, con esta misma estrategia funciona la siguiente de igual manera;

  IV.        Evitar las tentaciones que instan a las personas a delinquir, un ejemplo de ello es, dejar la puerta del hogar abierta o las llaves del vehículo en el mismo y sin seguro, dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo, cadenas o collares preciosos, objetos de oro, dinero, entre otros.

   V.        Eliminar o no permitir las excusas que los delincuentes pueden decir del por qué cometieron el delito, por ejemplo, hay quienes muestran arrepentimiento ante las autoridades como estrategia para no cumplir con un castigo y comentando que el hecho lo realizó por problemas económicos. (pg, 65, pr, 4).

Muchas veces no es necesario que el delincuente busque la forma de cometer el acto ilícito, en este caso el robo, ya que ve la posibilidad de hacerlo por causa de su misma víctima, es decir, que la víctima deja a la vista o algo con fácil acceso para que el sujeto cometa el delito.

Otro método o estrategia que se puede utilizar para disminuir la delincuencia es el de optar por poner trampas en los lugares donde siempre realiza robo o hurto un mismo sujeto, principalmente que lo ha hecho más de una vez en un mismo lugar, por lo que así se puede dar aviso inmediatamente a las autoridades cuando el delincuente caiga en la trampa, pero se debe tener evidencias de los hechos, tanto realizados anteriormente como el hecho que estaba a punto de cometer, ya que si no se demuestra la culpabilidad del responsable del acto ilícito, es muy probable que salga en libertad rápidamente y siga cometiendo delitos.
 

OIJ reporta más de 2000 denuncias por hurtos y robos de vivienda en 2023 ( https://www.repretel.com/noticia/oij-reporta-mas-de-2000-denuncias-por-hurtos-y-robos-de-vivienda-en-2023/ )

El apartado anterior es una noticia con relación a los robos o hurtos que han sucedido durante 5 meses que pasaron del año, la misma contiene un video donde se muestra como sujetos ingresan a propiedades privadas sin importar que las mismas contienen cámaras de vigilancia. Es así como se demuestra que hay quienes no se preocupan o no les importa que haya cámaras en los hogares e ingresan como si nada, aunque se les vea el rostro. De igual manera están los que se cubren por completo el rostro y cortan los cables del aparato para que no quede evidencia del hecho.

¿Será que las autoridades hagan algo al respecto? que ha pesar de que en los videos se muestre como ingresan los sujetos los detengan y se cumpla con el debido proceso para que paguen por los daños causados. Ya que, si no actúan conforme a la ley, de nada vale que en las viviendas haya vigilancia por medio de cámaras videográficas, entre otros métodos. En ocasiones las víctimas toman justicia por sus propios medios, donde castigan con violencia a quien ingresa o intenta ingresar a sus propiedades para robar en la misma.

Las personas costarricenses temen poder salir de sus hogares a disfrutar o vacacionar por miedo a que cuando lleguen a su hogar, no encuentren sus pertenencias. Los objetos que más hurtan los delincuentes dentro de una vivienda son; pantallas televisivas, teléfonos celulares, equipo de sonido, computadoras portátiles, entre otros.

Estos delitos, se puede decir que son uno de los que menos condena o castigo tienen según las leyes del país, claramente dependiendo del tipo de inmueble que se hayan robado. De igual manera, depende también de cómo se realiza el hecho, ya que muchas veces se realiza con violencia para obtener lo que se quiere, como se menciona anteriormente, utilizando distintos tipos de armas, en la cual, se acaba con la vida de una o varias personas que se reducen a dar sus pertenencias.

El que se reduzca la delincuencia en el país, en especial, los casos mencionados anteriormente no solo dependen de la sociedad como tal, sino de las autoridades como tal, ya que si se sigue dejando en libertad a los delincuentes estos seguirán delinquiendo.


Referencias Bibliográficas

Asociación Internacional de Analistas Delictuales. (2010). Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito. Fundación paz ciudadana. 1ra ed.

Quesada, D. (2020). Delitos contra la propiedad bajó un 60% ante la Emergencia Nacional. Radio Santa Clara. Jpg. 1,000 x 667. Recuperado de: https://www.radiosantaclara.cr/wp-content/uploads/2020/05/robo-mapfre.jpg

Repretel (18 de mayo de 2023). OIJ reporta más de 2000 denuncias por hurtos y robos de vivienda en 2023. Repretel.com. Recuperado de: https://www.repretel.com/noticia/oij-reporta-mas-de-2000-denuncias-por-hurtos-y-robos-de-vivienda-en-2023/

Salazar, R. (s.f.). Changing the way you learn | Mind Map. Goconqr. Jpg. 800 x 483. Recuperado de: https://cdn.goconqr.com/uploads/media/image/12583962/desktop_4baf01f1-c5cf-43e9-a881-de1f86216dd2.jpg


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría del triángulo del delito aplicado a los delitos contra la propiedad y a los delitos informáticos

Teoría de patrones y teoría de actividades rutinarias aplicado a las violencias sexuales